24/12/2014.-Este mes de diciembre, la Asociación de la Prensa de Madrid ha presentado el «Informe anual de la profesión periodística 2014», que lleva diez años realizando y que nos sirve para hacernos una idea de los derroteros que sigue la profesión y nos permite adivinar tendencias y ver hacia donde nos dirigimos. Los datos se basan en encuestas realizadas entre más de 2.000 periodistas españoles miembros de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), del Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC) y del Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC). Como era de esperar, ha sido un año complicado para la profesión en cuanto al empleo se refiere, pero sí que se puede extraer que la pérdida de puestos de trabajo ha frenado, algo lógico después de la destrucción masiva de empleo de años anteriores, pero es un dato que nos permite vislumbrar algo menos negativo entre todo el panorama. Si en 2013 se destruyeron unos 2.700 puestos en toda España, este año la cifra se redujo a 2.400.
Una cifra que llama la atención es la subida del número de periodistas que se dedican a la comunicación, comparada con años anteriores. Entre los profesionales que trabajan por cuenta ajena, el 53% lo hacen para medios y el 47% lo hacen para empresas o instituciones realizando labores de comunicación. Parece que el campo de la comunicación va a ser una fuente importante de empleo para los periodistas, de confirmarse la tendencia en años venideros.
También podemos destacar que 69% de los encuestados que trabajan en periodismo ejercen por cuenta ajena, mientras que el 31% restante lo hacen como autónomos. De estos últimos, el 45% trabaja para una única empresa, y algo más del 20% tiene o participa en una sociedad en la que desarrolla su trabajo.
Por otro lado, la crisis económica ha afectado profundamente a la estructura de las empresas periodísticas. Hace un año el 74% de los periodistas desarrollaba su labor en empresas de más de 50 trabajadores, y en 2014 la cifra se ha reducido al 70%.
Otra tendencia que se observa es el incremento de las mujeres en tareas directivas. Entre 2013 y 2014 el porcentaje de mujeres en puestos de dirección en medios impresos pasó del 24 al 28%; del 28 al 36% en los medios audiovisuales , y del 46 al 48% en los medios digitales. Del mismo modo, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en comunicación corporativa ha pasado del 42 al 47%. Otro dato a destacar es que se incrementan los plazos de espera de los recién licenciados hasta que encuentran un trabajo. Cerca del 47% de los recién licenciados, según esta encuesta, lleva entre 1 y 2 años buscando trabajo.
2014 ha sido un año complicado para la profesión, pero clave para vislumbrar las nuevas tendencias. Es difícil realizar una previsión sobre cómo va a ir 2015, pero todo parece indicar que el empleo en comunicación sobre todo apoyado en las nuevas profesiones relacionadas con el marketing online, así como el empleo por cuenta propia podrían ser algunas de las vías de empleo más destacadas durante los próximos meses.