9/10/2014.- Aunque no es la primera vez, últimamente los bulos y mentiras asociados a aplicaciones móviles inundan la red. Lo hemos visto en las últimas horas con las informaciones falsas, atribuidas a medios de comunicación relacionadas con el virus del ébola. Se han transmitido por WhatsApp titulares o noticias que nunca han llegado a aparecer en la prensa. Incluso se han llegado a hacer fotomontajes utilizando cabeceras de diarios o cadenas de televisión.
«No vengáis para nada a las urgencias de La Paz, Ramón y Cajal y Alcorcón» o “decretado el estado de alerta máxima en Madrid Sur y el barrio del Pilar que pasarán a control del ejército” son algunos de los mensajes con información falsa que se han estado distribuyendo. Lejos de informar, crean confusión y, lo es que peor, alarma social. Es uno de los riesgos de confiar demasiado en la veracidad de las redes sociales. Por ello se hace esencial comprobar la veracidad de los hechos, tanto si nos llegan como fuente para nuestro trabajo o como simple usuario.
Sus autores se aprovechan así, impunemente, de la paranoia y la confusión. Ante la llegada de este tipo de mensajes son muchas las personas que, a priori, han creído como verdaderas las falsas noticias por la credibilidad que les daba el medio de comunicación.
Las noticias de medios de comunicación o agencias de reconocido prestigio son las más fiables, pero siempre hay que acudir a la fuente directa y no limitarse a una imagen fruto del Photoshop. Las informaciones de webs menos conocidas, blogs, Twitter o WhatsApp, en este caso, hay que verificarlas.
(IMAGEN VÍA http://www.yorokobu.es/)